Introducción:
Actualmente México está pasando por un contexto de violencia e inseguridad, esto se puede evidenciar en el Índice Global de Paz, donde México ocupa el lugar 140 de 163, haciéndolo uno de los países con más violencia del mundo. En referencia a la inseguridad, el 80.38% de los Mexicanos sienten inseguridad en transporte y espacios públicos (INEGI, 2018), estas cifras fueron sorprendentes por lo que decidimos enfocarnos en la inseguridad, más específico en las víctimas de violencia de género.
Empecemos definiendo que es la violencia de género, la OMS lo define como “todo acto de violencia que resulte o pueda tener como resultado un daño sexual o psicológico para la mujer…” (OMS, s.f.). En México este tipo de violencia está muy presente hoy en día, se puede ver en el dato rescatado del INEGI (2018), que menciona que el 66.1% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física, emocional y económica.
Cabe recalcar que en México el 56% del territorio nacional fue declarado por el SEGOB con alerta de género, haciendo que se vuelva un tema de mucha importancia y se necesite un cambio en esta visión machista que se vive hoy en día.
Todo esto se puede ver reflejado en las mujeres y su percepción de la seguridad en espacios públicos, de las cuales el 83% de las mujeres mexicanas (según el INEGI, 2018) afirmó sentirse insegura y en una alerta constante. Al encontrarnos frente a esta situación se planeó buscar una forma de que las mujeres pudieran sentirse seguras al salir y minimizar lo máximo posible el miedo a un posible ataque.
La idea de una aplicación surgió de poder ser una herramienta que siempre puedas llevar contigo y sea fácil y accesible y tenga una respuesta inmediata ante el problema, se escogió el nombre de Ward B ya que se quería representar seguridad y unión, Ward hace referencia al verbo “Ward” en inglés (Oxford English Dictionary, s.f.), actualmente no se usa pero antes servía para definir la acción de cuidar o proteger, y con “B” se hace referencia a las abejas en inglés, representando de esta forma la unión y comunidad que existe en estos animales.
Planteamiento del problema:
La violencia de género es un tema del que se ha hablado mucho últimamente, y es por esto que han surgido varias campañas y algunas propuestas de solución al problema, y a pesar de que se ha logrado minimizar la situación es complicado hablar de una erradicación del problema, ya que el machismo en México viene culturalmente y han pasado muchos años donde el rol dominante es el hombre, provocando que la mujer se vuelva un rol sumiso y menos importante.
Hoy en día la mentalidad machista se ha disminuido, pero aún así existe un miedo latente por parte de las mujeres al ser víctimas de violencia solo por el simple hecho de ser mujeres.
El miedo existe en la mayoría de las mujeres, y no es para menos, todos los días se muestran noticias o incidentes que implican violencia de género, provocando que las mujeres se vean bombardeadas de información y haciendo que estén alerta en todo momento para no ser las siguientes. Con base a toda esta información en México han surgido varias campañas para apoyar a las mujeres que se sienten inseguras o quieren hablar con alguien más, de alguna forma crear una red de confianza; una campaña que se volvió muy popular fue una llamada “!Hola, Ana!”, esta campaña era por redes sociales y servía para que las mujeres pudieran mandar un mensaje con la frase “Hola, Ana” y de esta forma alertar a sus contactos de que estaban en peligro o estaban en una situación de riesgo de forma discreta. (Crónica.com).
También el gobierno de la ciudad de México hizo una aplicación en donde podías hacer una llamada discreta y de igual forma la aplicación te explicaba tus derechos, está aplicación se llama “Vive Segura CDMX” (CDMX, s.f.), te mostraba los servicios de atención y proporcionaba una línea de mujeres. (Excelsior.com) De igual forma existen muchas aplicaciones que sirven como un botón de pánico pero ninguna proporcionaba más opciones, eran muy limitadas.
Al investigar todo esto se demostró que existe este miedo y es latente en las mujeres mexicanas, de igual forma se ha intentado buscar soluciones para minimizar el problema, así que todo esto llevó a plantear el reto de diseño: ¿Cómo podíamos hacer que las mujeres mexicanas se sientan seguras al salir a la calle?
Justificación:
Al plantear el reto de diseño se empezó a buscar diferentes propuestas que pudieran atacar el problema, de ese momento surgieron ideas de videojuegos que pudieran reflejar la problemática de una mujer con miedo y hacerte sentir en los zapatos de la persona, era un videojuego de empatía que tenía como objetivo concientizar a las personas, la idea era buena, pero atacaba el problema a largo plazo. Así que en una lluvia de ideas nació la propuesta de una aplicación.
¿Por qué escogimos una aplicación? Actualmente las personas usan mucho el teléfono y siempre llevan consigo uno, entonces, la idea de una aplicación es que la puedas instalar en tu teléfono y de esta forma siempre lleves contigo la aplicación, en otras palabras te acompaña y en caso de que necesites ayuda siempre tendrás disponible la aplicación. Otras de las razones por la cual la escogimos es que tenía una respuesta inmediata ante el problema y de igual forma podía cumplir un rol importante en caso de que alguna mujer se pueda sentir insegura al salir a la calle.
Conclusión:
Se puede concluir con base a toda la información, que es evidente una situación de inseguridad en México para las mujeres, y esto las afecta haciendo que sientan un miedo constante y la necesidad de estar alerta. Con el desarrollo de esta aplicación no se pretende erradicar el problema, la finalidad es ser un apoyo para la usuaria y poder acompañarla todo el tiempo para hacerla sentir segura, y en caso de emergencia servir como una herramienta de apoyo que te comunique de forma inmediata con tus contactos de confianza.
Mediante la aplicación se pretende lograr crear una red de confianza entre las mujeres mexicanas y de esta forma cuidarse entre todas, puede que sea algo pequeño pero este podría ser el primer paso para una comunidad más segura donde las mujeres puedan salir sin un temor constante de miedo o pánico, que puedan sentir que realmente no están solas.
Comments