En esta actividad nos concentramos en usuarios generales que puede o no hayan tenido acercamientos con la violencia de género, pediremos la ayuda de distintas personas y les pediremos que agrupen cartas según su experiencia u opinión respecto al tema y las preguntas que se vayan haciendo en el momento, esto nos permitirá analizar la información desde personas que no han sufrido este tipo de violencia y cómo es que lo perciben. La muestra principal serían las mujeres que participan y los hombres tenemos pensado que sea el contraste de los datos proporcionados por las mujeres respecto a la forma de ver la situación.
Para el ejercicio primero hicimos un journey map (Hanington, Martin, 2012) donde los usuarios hombres y mujeres se separarían en equipos por géneros y se pondrían de acuerdo para poner conceptos de mayor a menor de actitudes violentas que sean normalizadas como: ignorar, golpear, celar, etc.
Evidencias:
Taller primera parte:
https://1drv.ms/w/s!Agr1IDBAjWmqhCdU4eB6tCpRjwcP
Por parte de los hombres:
Por parte de las mujeres:
Después de esa actividad les pedimos individualmente que nos pusieran a los contactos de mayor a menor en los cuales ellos confiaron en llamar primero en caso de que tuvieran alguna emergencia, les pusimos los casos de "violación, robo e intento de secuestro"
Hombres Respuestas:
Mujeres Respuestas:
*Una parte interesante de esta actividad fue de que los hombres ninguno escribió a la autoridad como contacto de emergencia, los dos afirmaron que no confían en ellos y que incluso "podían ser parte misma de la delincuencia", en contra parte de las mujeres en todos los casos pusieron a las autoridades como alguna opción a la cual llamar. *
Como última actividad con los usuarios los separamos en grupos para poder hacer una entrevista a los hombres y mujeres, pero era una actividad de role-playing (Hanington, Martin, 2012) se les iba a dar una situación y cada uno tenía que responder individualmente que es lo que ellos harían en esa situación, o su opinión.
De parte de los hombres estas fueron sus preguntas y respuestas:
(Para esta actividad le pedimos la ayuda a Marcos Mimiaga y un alumno de diseño industrial que iba pasando y amablemente nos ayudó)
https://iberopuebla-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/179123_iberopuebla_mx/EZf6U1OZAl5DnQWePs-gaDYBaL3CnUwuX5eF67J05TreoQ?e=rFCWWk
Algo que personalmente me sorprendió fue que al final de la entrevista, uno de ellos afirmaba tener una gran preocupación por las mujeres aquí en México ya que siempre escucha de secuestros y asesinatos, de la misma forma los dos nos mencionan que ya nadie esta seguro "solo nos sentimos menos inseguros, seas hombre o mujer".
Referencias:
Hanington, B., Martin, B. (2012). Universal Methods of Design. Estados Unidos de América: Rockport Publisher.
Conclusiones: Encontramos respuestas bastantes interesantes de ambos lados, y de manera general; mientras nos confirmaban algunas cosas como el hecho de que poco a poco se va quitando la nacionalización de cosas como los celos en las parejas, hay otras que siguen impactando. También el hecho de que frente a situaciones actuarían de diferente manera, y como eso puede impactar tanto en la persona, como en la victima.
Comments