top of page

Marco Teórico

Laura E. y Jazmín F.

Actualizado: 2 abr 2019

Problemática


La violencia de género hacia las mujeres es un problema palpable en la sociedad de hoy en día, a pesar de que se ha intentado combatir sigue siendo un problema difícil de erradicar ya que tiene sus inicios desde hace tiempo atrás y se ha convertido en un problema cultural.

En México es visible esta violencia por los números de delitos y feminicidios que se publican todos los días, esto mismo ha provocado que las mujeres se sientan inseguras en el medio que se desarrollan, ya sea trabajo, escuela o vida personal.


Por lo que nos hicimos estas preguntas:

  1. ¿Cómo podemos hacer que las mujeres se sientan menos inseguras?

  2. ¿Cómo lograr que las mujeres estén protegidas estando solas?

  3. ¿Cómo concientizar a las personas jóvenes sobre la problemática?

  4. ¿Cómo hacer que el gobierno tome esta problemática seriamente y tome cartas en el asunto?

En base a lo que hemos investigado, hemos notado que los datos sobre la violencia de género hacia las mujeres está muy escondido, especialmente en México es una problemática que no se quiere enfrentar o de una forma muy discreta, pero los jóvenes mexicanos están conscientes del problema y están preocupados, solo que no saben cómo reaccionar ante la problemática.


1.- DATOS GENERALES SOBRE EL ESTADO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN MÉXICO Y PUEBLA.

El concepto de víctimas de delito según el portal de gob es que “Una persona es víctima de un delito cuando resiente las consecuencias de la acción de un acto ilícito. Tiene derecho a que la autoridad cuide su integridad física y le brinde protección en todo momento” (Justicia Penal, 2016). Lo anterior dicho es debido a que a las víctimas no se le respeta su acceso a la justicia, así como un trato justo, no reciben resarcimiento, indemnización y/o asistencia.

Es por eso, que, de forma general y gracias a los datos sacados del ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública del INEGI, se pudo observar que, por cada 100,000 habitantes mayores de 18 años, de manera nacional, 29,746 personas habían sido víctimas de delito, mientras que en Puebla fueron 31,834 personas. La tasa de víctimas a manera nacional, tomando de igual manera 100,000 personas mayores de 18 años, fue de 31,419 hombres y 28,280 mujeres, mientras que a nivel Puebla fue de 34,349 hombres y 29,747 mujeres (INEGI, 2018).

Respecto a la cantidad de presuntos delitos registrados de acuerdo con el periodo enero-diciembre 2018, se presume que se encuentran 1,858,236 delitos, mientras que en Puebla fue de 61,172 delitos (Gobierno de México, 2018).

Las tasas de delito más frecuentados en Puebla por cada 100,00 habitantes para la población de 18 años en adelante fue

Robo y asalto - 29%

Extorsión - 20.7%

Fraude – 11%

Robo total/parcial del vehículo – 10.7%

Robo en casa habitación - 8.4%

Amenazas verbales – 8.1%

Otros delitos (Delitos sexuales, secuestro, secuestro exprés, y otros) - 5.6%

Robo en distinta forma a las anteriores – 2.6%

Respecto a las denuncias, según la ENVIPE (2017) el 10.4% de los delitos totales fueron denunciados, mientras que en Puebla solo el 11.5% reportó una denuncia. Analizando el gran porcentaje de que no se denuncia los delitos, se indago que el 64.3% de los delitos no denunciados ante las autoridades fue por causas atribuidas ante estos mismo debido al miedo a ser extorsionado, sea una pérdida de tiempo, trámites largos y dificultosos, y desconfianza, así como actitud hostil. La pérdida de tiempo destaco en Puebla con un 26.4%, así como desconfianza a la autoridad en un 19.2%.

Debido a lo anterior y a datos del INEGI (2019) Puebla se posicionó desde el lugar 67 al tercero, solo superada por Reynosa y Chilpancingo, con un 93.4% en cuanto a percepción de inseguridad, superando la media nacional (73.7%). El doctor Alejandro Guillén Reyes, investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), menciona que “nos estamos topando con el hecho de que, con estos datos, Puebla ha pasado a ser una entidad con un grado considerable de inseguridad” (E-Consulta, 2019).

En México, se promedia que todos los días que 269 mujeres han sido víctimas de secuestro, lesiones, homicidio y feminicidio (Toribio, 2018). Los feminicidios y el acoso sexual son delitos que siguen aumentando, siendo que el acoso aumento un 160% mientras que el feminicidio un 75%; Puebla se posiciona del 15vo. al 8vo. Lugar con un incremento de 5% a 13% respecto al feminicidio (Llaven, 2019).


Debido a esta inseguridad que se percibe en el estado y como afecta a las mujeres, decidimos centrarnos en delitos sexuales, como el feminicidio y de ahí partió nuestro tema.


2.- VIOLENCIA DE GÉNERO

Para poder analizar la violencia contra la mujer, se debe definir la violencia de género. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como:

“Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” (Naciones Unidas, n. d.)

El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género define la violencia de género en México como:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.


La violencia contra la mujer se puede dividir en cuatro:

  1. Física: uso de armas, objetos o propio cuerpo en contra de otra persona con el propósito de realizar daños en la víctima.

  2. Psicológica: Actos que dañan el equilibrio emocional

  3. Económica: limitaciones de dinero o posesiones que provocan la dependencia y/o control sobre la persona afectada (puede ser hogar y/o centro de trabajo)

  4. Sexual: alguien degrada o daña el cuerpo de otra persona, sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, dañando su integridad física o mental, y ejerce poder para convertirla en un objeto sexual (IMSS, n. d.).

El papel que juega la violencia en nuestra sociedad es equivalente al poder, ya que es un “regulador” de las relaciones sociales, es decir, su objetivo es normar el comportamiento de los individuos; en la esfera doméstica, estas funciones son delegadas a los varones gracias al Estado. Tiene mecanismos en todos los niveles de las relaciones sociales; en el caso de la institución familiar, a pesar de que varía, no ha perdido la autoridad el poder del pater. La mayoría de las disposiciones que se toman del código napoleónico regulan las relaciones familiares, en donde las mujeres, en conjunto con los niños, se les calificaba como seres irracionales (Martínez, p. 14-15, 1997).

Kate Millet elabora una hipótesis en donde la subordinación*de las mujeres es el resultado del ejercicio de poder múltiple que estructura relaciones de dominio y subordinación basados en los principios fundamentales, la prioridad del macho sobre la hembra, y del macho mayor al macho menor. Este hecho, llamado dominio sexual, cristaliza el concepto más elemental de poder. Y es que la supremacía del varón no radica en su fuerza física, sino en el aspecto ideológico cultural de la aceptación de un sistema de valore, es decir, un pacto social (Martínez, p. 16, 1997).

La violencia contra las mujeres es la característica que más destaca entre las sociedades, ya que es donde se construye identidades de género que son jerarquizadas y autoexcluyentes; es decir, donde las mujeres son asignan como frailes y sumisas, y los hombres agresivos y violentos, dándole así el “derecho” a ejercer y usar la violencia con el objetivo de garantizar su dominio y/o resolver conflictos

La socialización en la familia, pasando por la educación formal y los sistemas legales, definen las pautas de conductas aceptables para hombres y mujeres, pautas que son aprendidas desde temprana edad y reforzadas gracias a la presión de los padres, las instituciones y los medios de comunicación; las mujeres en su papel de madres, hermanas, suegras, amigas y compañeras de trabajo inconscientemente perpetúan la dominación masculina al presionar a otras mujeres a que acepten estos roles asignados por la sociedad, así como reprimen las conductas “no femeninas” (Martínez, p. 17-18, 1997).

La participación relativa del total de víctimas (273,817) por sexo es de 54.1% en el caso de los hombres, y del 32.6% en el caso de las mujeres, mientras que un 13,3% está como no identificado (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2018).

México, como país, hizo y tiene compromisos en los que su objetivo es lograr una equidad entre mujeres y hombres, donde se busca que las oportunidades sean iguales para las niñas y niños” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2018.  Uno de ellos está al aprobar los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), ya que la ODS considera la igualdad de género en todas sus dimensiones, y tiene hasta el 2030 para cumplir este compromiso. El segundo compromiso se hizo al ratificar la Convención para la Eliminación de Todas sus Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).


Masculinidad como factor de riesgo para la violencia de género

Por masculinidad se entiende que son un conjunto de atributos, valores y funciones que crean la esencia de lo que es ser varón en una cultura determinada. En México, se presenta al varón esencialmente dominante, y que sirve para discriminar y subordinar tanto a mujeres como a hombres que no se adaptan a este modelo.

En esta socialización, existen ventajas para el hombre en donde algunas representan un costo sobre su salud, así como la de otras y otros al convertirse en estereotipos; algunas de los estereotipos son la agresividad, la competencia y la corporación de conductas violentas y temerarias en aspectos relacionados con los vehículos, adicciones, violencia y la sexualidad. 

Estas características existen debido a la ventaja que suponen en las relaciones de poder entre los géneros, son socialmente más valoradas y son asignadas desde la infancia gracias a las diversas redes e instituciones. Además, esta problemática suele ser invisible como negada, parcial o totalmente por los propios hombres. (Martínez, p. 52-53, 1997).


El varón como factor de riesgo

Se plantea el concepto del varón como factor de riesgo como eje de la investigación de acuerdo con la masculinidad, su construcción social, y la forma en que afecta la vida de las mujeres; es un factor de riesgo en tres sentidos llamada la “triada de la violencia” (Martínez, p. 55, 1997).


Tomamos estos datos para delimitar nuestros usuarios en el sentido de a quién va a ser dirigido nuestra aplicación, muchas mujeres se sienten intimidadas o no se sienten seguras con el simple hecho de que haya un hombre, por que delimitamos a solo mujeres y de está forma crear una comunidad.


3.- VÍCTIMAS DE DELITO MUJERES

“En los últimos 10 años, en promedio cada cuatro horas ocurrió la muerte de una niña, joven o adulta en los estados; es mayor la incidencia en la zona centro” según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Menciona Muedano (2017) en el periódico de Excelsior el 22 de Oct del 2017.


La participación relativa de las presuntas víctimas mujeres por delito es de lesiones dolosas en un 62.76%, es decir, el agresor tenía la intención de alterar la salud de la víctima; mientras que las lesiones culposas ocupan el segundo puesto con un 15.38%. Otros delitos que atentan contra la libertad personal (7.77%), la extorsión (2.31%), el homicidio culposo (3.28%), el homicidio doloso (2.76%), otros delitos que atentan contra la vida y la integridad personal (2.16%), la corrupción de menores (1.13%), el feminicidio (0.88%), otros delitos contra la sociedad (0.67%), la trata de personas (0.43%), el secuestro (0.29%), el rapto (0.16%), y el tráfico de menores (0.02%); el total de mujeres víctimas fue de 89,296, esto nos quiere decir que al menos 56,042 mujeres han sufrido el delito de lesiones con intención de realizar un daño a su integridad física (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 12, 2018).

Según la secretaría de seguridad y protección ciudadana, durante el período enero-noviembre de 2018, las llamadas al 911 se registraron y clasificaron y un dato interesante fue que la violencia contra la mujer fue de 1.07 %, un peso relativo respecto al total de llamadas de emergencia reales (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 78, 89, 2018).

En total fueron 157,393 llamadas nacionales con relación a violencia contra la mujer.  Puebla con 10,391 llamadas. Sobre abuso sexual fueron 4,714 llamadas nacionales y 52 de Puebla. Llamadas sobre incidentes de abuso sexual a nivel nacional fueron 3,386 y en Puebla se registraron 56 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 73, 2018).

Según la INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) el 66.1% de mujeres en México han sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo, sexual física, laboral y emocional (Cruz, 2017).

Estos datos nos mencionan el panorama que se enfrentan las mujeres en México son:

49% violencia emocional

41.3% víctimas sexuales

29% violencia económica, patrimonial o discriminación-

34% manifestó haber experimentado agresiones físicas a lo largo de su vida, ejercida por cualquier agresor.


Tomando en cuenta la violencia emocional, intentamos crear una aplicación o un producto que tuviera inmediata respuesta en contra de estos eventos que puedan generar una víctima de violencia, en este caso nos concentramos en evitar o disminuir la paranoia que sienten las mujeres al salir a la calle.


¿Por qué no denuncian?

De acuerdo a la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Las Mujeres en su Estadísticas de Violencia Contra las Mujeres en México, entre los principales motivos por los que las mujeres casadas no denuncian la violencia contra ellas por parte de su pareja se encuentra la creencia de que se trató de algo sin importancia (38.5%), por sus hijos (23.3%), por vergüenza (18.6%), por miedo (17.3%), porque no sabían que podía denunciar (10.5%) y porque no confían en las autoridades (8.4%) (Instituto Nacional de las Mujeres, n. d).


Nos basamos en estos datos para meter la idea de un botón de denuncia dentro de la aplicación, que puede ser de forma anónima o no, te dará un número de folio para el seguimiento de tu denuncia.


Como datos extras que complementan el contexto en el que se encuentran las mujeres mexicanas:


Trata de mujeres

Del 2015 al 2018 hubo un total de 2,403 víctimas de trata de personas registradas (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 69, 2018).

Según menciona el reporte de Información delictiva y de emergencia con perspectiva de género que: Respecto a las mujeres que señalaron haber sido víctimas de trata, el total fue de seis, la séptima cifra mayor en el país (puesto que compartió con Guanajuato).”

Igual de la misma forma menciona en el texto a los estados que ocupan los primeros lugares en esta categoría dejando a la ciudad de México en primer lugar con 42 casos.


Extorsión

El reporte de “Información delictiva y de emergencia con perspectiva de género” también menciona que:

“Para el periodo de enero a mayo de 2018, el estado de Puebla se ubicó entre las entidades federativas con mayor número de presuntas víctimas mujeres del delito de extorsión, al registrar 35... Ocupando de esta forma el octavo lugar junto a Zacatecas”.

El estado que ocupa el primer lugar en esta categoría es la Ciudad de México con la cantidad de 134 casos de extorsión hacia mujeres.

Según la secretaria de Seguridad, proporciona una gráfica donde se puede ver la tendencia de los casos de extorsión en las mujeres de los años 2015-2018 

De igual manera, se menciona que en Puebla hubo una cantidad de 52 casos, donde la mayoría de ellas eran mujeres menores de 17 años (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 58, 2018).


Secuestro:

La Secretaria de Seguridad muestra datos generales a nivel nacional de Secuestros a Mujeres en los periodos de 2015 a 2018, en este año con un total de 263 casos, de la cual Puebla tiene una cantidad de 8 secuestros en el 2018 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 48, 2018). 


Aborto:

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2017 hubo 515 casos de aborto a nivel nacional, en donde Puebla el numero de casos fue de 9.

A nivel nacional hubo una cantidad de 570 casos en el 2018 (según menciona el secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad), mientras que en Puebla un total de 5 casos de aborto (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 45, 2018).


Equidad de Género:

Milenio menciona que entre 2010 y 2015, los hogares con jefatura femenina pasaron de 6.9 millones a 9.2 millones, es decir, aumentaron 33.9%. La Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Sonora y Sinaloa son las entidades con mayor porcentaje de viviendas con una mujer al frente (Hernández, 2017).


Situación Laboral

La prevalencia nacional de violencia en el ámbito laboral es de 26.6% y las entidades con las cifras más altas son: Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Baja California y Quintana Roo.

27 de cada 100 mujeres que han trabajado han experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y discriminación de género.

10.3% de las mujeres señala que en los últimos 12 meses (Hablando de Agosto del 2017) tuvieron menos oportunidades que un hombre para ascender en su trabajo y un 9.2% menor salario que un hombre con el mismo puesto o trabajo que ellas (Cruz, 2017).

Milenio también menciona que: “cuando se trata de salarios: las mujeres ganan 18% menos” mientras que, por cada 10 horas laburadas, los hombres laburan 8.3; ganan menos y trabajan más (Hernández, 2017).

Estas situaciones son actuales; la mayoría de las mujeres trabajan solo si el marido les da trabajo, e incluso su posibilidad de desarrollo esta vigilado o regulado por la pareja gracias al a las concepciones que otorgan al varón el poder de normar y vigilar los actos y pensamientos de los integrantes de a unidad doméstica, a pesar de que se modifican las leyes (Martínez, p. 15, 1997)


Feminicidio

La cantidad de feminicidios registrados por el INEGI entre el año de 2007 a 2016 fueron de 22,482 en total, donde los estados del centro (Guerrero, Edo. de México, CDMX, Morelos, y Puebla) ocupan el primer lugar con 8,065 feminicidios. Algunos casos más impactantes de estos feminicidios como una pelea sentimental, o por querer dejar a la pareja, fue el asesino, en donde fueron realizados por parejas o exparejas, demostrando los responsables del feminicidio y lo que puede ocasionar la violencia de género (Muedano, 2017).

El feminicidio ocupa el 0.04% respecto a la cantidad total de delitos a nivel nacional que fue de 1,710,834 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 10, 2018).

Del enero del 2015 a noviembre del 2018 hubo un total de 2,486 feminicidios registrados a nivel nacional, en donde ha habido un aumento en el 2018 del 186% respecto al 2015 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 15, 2018) en donde la ciudad de México ocupa el primer lugar con la cantidad de 94 casos; en el caso de Puebla quedó en el séptimo lugar con la cantidad de 30 feminicidios registrados en 2018 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 11, 2018). El grupo de víctimas respecto al rango de edad que predominó más fue el de mayor de edad (más de 18 años), en donde variaba entre 20 casos hasta los 60 respecto al mes y año, siendo un total de 1848 víctimas. En el caso de menores de edad, fue de 248 víctimas en total de acuerdo con el rango de enero del 2015 a noviembre del 2018, donde el mayor número de casos registrados fue en julio del 2018, mientras que el resto no fue especificado (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 12, 2018).

Según los datos que proporciona el Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad, pública en su registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas que a nivel nacional se registró en el año de 2018 (enero a diciembre) una cantidad total de 834 feminicidios y en Puebla se registró la cantidad de 32 feminicidios (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, p. 45, 3, 2018

El pasado 5 de marzo de 2018 la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia aprobó los “Lineamientos para el registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio para fines estadísticos, los cuales para que se consideré como feminicidio, deberá cumplir uno o varios: 

Exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad de la que se haya valido;

Exista, o haya existido, entre el agresor y la víctima una relación sentimental, laboral, escolar o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad y exista antecedente documentado de violencia; 

La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

A la víctima se le hayan inflingido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la privación de la vida, o presente marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver, necrofilia, o éste sea mutilado;

Hayan existido amenazas, acoso o lesiones del agresor en contra de la víctima, o misoginia; VI. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público;

La víctima haya sido incomunicada previo a la privación de la vida;

La víctima se encuentre en estado de gravidez y ese haya sido el motivo del hecho; 

Todas aquellas circunstancias que no hayan sido descritas pero que sean consideradas en las legislaciones penales federales y estatales (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018).


4.- LEYES Y POLÍTICA:

“Los diputados hicieron cambios a la minuta del Senado que reforma el artículo 19 de la Constitución, y desecharon 6 de los 9 delitos que habían propuesto para catalogarlos como graves; es decir, se trata de abuso sexual o violencia contra menores, feminicidio, robo a casa habitación, robo al transporte de carga en cualquier modalidad, así como desaparición forzada de personas y cometida por particulares, entre otros” (ADN40, 2019).

De acuerdo con la CONAVIM (Comisión Nacional para prevenir la violencia contra las mujeres) existen irregularidades respecto a los informes sobre la violencia de género, retardos de la alerta lo que contradice su “necesidad” de poder resolver esta problemática.  Denuncio que las autoridades hacen caso omiso a los indicadores para cumplir las medidas.

La OCNF ha registrado 8904 asesinatos de mujeres (2014-2017) de los cuales solo 2188 han sido investigados como feminicidios.

“Actualmente, la Secretaría de Gobernación ha aprobado emitir Alertas contra la Violencia de Género en el Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit.

Además de estos estados, Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Sonora, Tabasco y Tlaxcala han solicitado que se declare AVG; sin embargo, sus peticiones han sido rechazadas por el gobierno federal” (Animal Político, 2018).

En Puebla para que un homicidio sea considerado como feminicidio se necesitan muchas razones por lo que la mayoría de los casos cae en homicidio doloso y no un crimen de género.

“También se evidenció que la Fiscalía General del Estado (FGE), no entregó cifras que den certeza, ya que sus datos varían dependiendo de a quién dé la información, muestra de ello fueron las cifras otorgadas al Grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Puebla y al propio OCNF”

“El OCNF exhortó a estos estados a adoptar las medidas necesarias para garantizar que la codificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales” (González, 2018).


Esto último lo pudimos experimentar mi compañera y yo, en el momento que estábamos realizando nuestra investigación de campo acudimos a la fiscalía de Puebla, donde solo nos dieron largas y nunca se nos atendio de debida forma, aparte de que la información dependía de una sola persona que nunca estaba disponible.


5.- EN LA ACTUALIDAD: CAMBIOS, CENTROS Y CAMPAÑAS

Se han presentado procesos socioeconómicos y políticos con repercusiones culturas en las últimas décadas que han modificado las relaciones entre géneros y la estructura de la familia, y que constituyen factores centrales en las crisis de la masculinidad. Estos procesos son:

Un rápido procesos de urbanización en el país

Cambio en la estructura económico-laboral hacia la industria y servicios; una apertura de la maquila al empleo femenino

El deterioro poder adquisitivo que rompe el esquema clásico del hombre (padre) proveedor.

Enorme migración (en su mayoría masculina) hacia otras regiones como Estados Unidos (Martínez, p. 66, 1997).

Se encuentra una campaña en México llamada Fundación Por Ti Mujer, en donde se busca generar acciones en trabajo de campo con el fin de lograr un desarrollo autónomo sustentable y con equidad de genero en comunidades así con a las familias, localizado en el estado de México.

A nivel estatal, en Puebla se encuentra el Centro de Protección a Víctimas de Delito, el Instituto Poblano de las Mujeres y la Fiscalía de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar.



6.- REFERENCIAS

ADN40. (2019). Desechan en comisiones 6 de 9 delitos que serían "graves", de ADN40: https://www.adn40.mx/noticia/poder/nota/2019-01-15-18-00/desechan-en-comisiones-6-de-9-delitos-que-serian--graves-/

Animal Político. (2018). Implementación de Alerta de Género en estados, con omisiones e irregularidades, denuncia ONG, de Animal Político: https://www.animalpolitico.com/2018/03/implementacion-alerta-genero-omisiones-irregularidades/

BBC. (2012). ¿Por qué hay tantas violaciones en Suecia? de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120915_violaciones_suecia_estadisticas_rg

Cruz, J. (2017). La violencia de género afecta al 66.1% de las mujeres en México: Inegi, de Proceso: https://www.proceso.com.mx/499660/la-violencia-genero-afecta-al-66-1-las-mujeres-en-mexico-inegi

E-Consulta. (2017). Cifras muestran a Puebla como estado con alta inseguridad: Upaep, de E-Consulta: http://www.e-consulta.com/nota/2017-02-21/universidades/cifras-muestran-puebla-como-estado-con-alta-inseguridad-upaep

Gobierno de México. (2018). Incidencia Delictiva Nacional. De Gobierno de México: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-acumulado.php

González, L. (2018). Leyes de Puebla no permiten que los feminicidios se tipifiquen como tal: OCNF, de Ángulo 7: https://www.angulo7.com.mx/2018/12/11/leyes-de-puebla-no-permiten-que-los-feminicidios-se-tipifiquen-como-tal-ocnf/

Hernández, M. (2017). La equidad, solo en delitos; 48%, contra mujeres: Inegi, de Milenio: https://www.milenio.com/politica/la-equidad-solo-en-delitos-48-contra-mujeres-inegi

IMSS. (N. d.). Violencia de género. x, de IMSS: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero

Instituto Nacional de las Mujeres. (N. d). Estadísticas de violencia contra las mujeres en México, de Instituto Nacional de las Mujeres: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/objetivos-de-desarrollo-sostenible-181938?idiom=es

INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Seguridad Púnlica Urbana . X, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2018_diciembre_presentacion_ejecutiva.pdf

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública, de INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2018/doc/envipe2018_pue.pdf

Justicia Penal (2016). ¿Quién es una persona víctima? ¿Cuáles son sus derechos?  De https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quien-es-una-persona-victima-cuales-son-sus-derechos

Martínez de Castro, I. (1997). Género y Violencia. Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Muedano, M. (2017). Imparable, el crimen contra las mujeres; cifras del Ineg, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/22/1196308#imagen-2

Naciones Unidas. (N. d.). Eliminación de la violencia. N. d., de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtml

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2019) Incidencia Delictiva del Fuero Común 2018, de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-Delitos-2018_dic18.pdf

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género, de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/Info_delict_persp_genero_NOV2018.pdf

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Lineamientos para el registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sesnsp/documentos/lineamientos-para-el-registro-y-clasificacion-de-los-presuntos-delitos-de-feminicidio?state=published

Toribio, L. (2018). Sufren delitos violentos 269 mujeres cada día, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/sufren-delitos-violentos-269-mujeres-cada-dia/1280579#view-1

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Referencias

Referencias

Ward B:

Ward B:

留言


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2019 by Centinelas de Runaterra. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page